1. Concepto
La observación es una estrategia particular y deliberada de percibir por parte de una persona preparada para ello (observador), cuya finalidad es la descripción, codificación y análisis de l comportamiento que desea evaluar, en base al cual poder formular o verificar cualquier hipótesis
2. Características
- Se aplica al estudio del comportamiento espontáneo. No existe la manipulación de variables con el propósito de averiguar cómo afectan al comportamiento
- Se emplean observadores adiestrados que registran la conducta en el momento en que se produce
- El investigador y el observador son personas distintas con funciones diferentes, el investigador dirige y planifica el estudio, pero no actúa como observador
- La metodología observacional permite estudiar conductas que no sería ético provocar
- La observación suele estructurarse con una metodología y definición de proceso y variables específicas
3. Tipos de variables a observar
a) Variables conductuales: son comportamientos que toman dos valores (presencia y ausencia) y que el observador asigna a los “segmentos” (=tramo de conducta observado) de conducta del suejto observado
b) Variables ambientales: son propiedades susceptibles de evaluación del entorno natural de los sujetos observados, que el investigador considera que pueden estar relacionadas con su comportamiento (p.e: presencia/ausencia maestro en clase)
c) Variables del sujeto: son atributos de los suejtos observados que no sufren variabilidad intrasujeto ni pueden ser alterados durante la investigación (p.e: edad, sexo)
4. Planificación de la observación:
- ¿Qué observar?: ocurrencia, frecuencia, duración y dimensiones cualitativas
- ¿Con qué observar?: registros narrativos; escalas de apreciación; catálogos de conducta (=lista de rasgos); códigos o sistemas de categorías; procedimientos automáticos de registro
- ¿Cuánto y cómo observar?: tiempo, frecuencia, intervalos, momentos, constancia…?
- ¿A quien observar?: sujeto o grupo; características de la muestra
- ¿Dónde observar?: situaciones naturales o artificiales
5. Fuente de errores
+ Procedentes del sujeto observado:
- La “reactividad”: reacción de un sujeto al sentirse observado
- del ambiente. Configuraciones ambientales muy complejas
- de los sujetos: no todos presentan el mismo grado
- la conducta. Algunas conductas son más sensibles que otras
+ Procedentes del observador:
-
Errores mecánicos de registro
-
Errores de interpretación de las categorías definidas
-
Errores perceptivos diferentes
-
Características psico-bio-sociales personales
-
Prejuicios personales
-
Formación y experiencia deficiente o insuficiente
+ Procedentes del sistema de observación:
-
Aparatos de regustro
-
Fallos de diseño en la investigación
-
Fallos en la elección y categorización de las variables